Zehark Studio, miembro de Donostia Smart Energy, Cluster Smart y de energía e impulsado por Fomento de San Sebastián, estuvo presente del 7 al 10 de Mayo en la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, SICRE 2014, organizado en IFEMA. La Semana ha estado integrada por VETECO, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado; SCS, el nuevo Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible; y PIEDRA, la Feria Internacional de la PIEDRA NATURAL, que forma parte de SCS pero con identidad propia.
Paralelamente al desarrollo de SICRE 2014, se han celebrado el II Congreso de Estrategias para la Rehabilitación Eficiente de Edificios, a cargo de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, y de FENERCOM, Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, y el II Congreso de Edificios de Energía Casi Nula organizado por Tecmared y el Ministerio de Fomento.
El II Congreso de Edificios de Energía Casi Nula ha servido a los agentes implicados en la construcción y la rehabilitación para reflexionar sobre los pasos dados y los pendientes para llegar al objetivo de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) en el 2020.
Como se vio en las ponencias sobre los Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES) y el proyecto SEMANCO en Manresa, la búsqueda de la máxima eficiencia no se puede quedar solo en los edificios, se debe actuar a nivel urbanístico en el ámbito de las ciudades y barrios.
El congreso ha puesto de manifiesto que el reto de conseguir EECN es posible y es una realidad. Con ejemplos ya ejecutados como el edificio CIRCE en Zaragoza dentro del proyecto NEED4B, y otros en proceso como la rehabilitación del Distrito Cuatro de Marzo en Valladolid dentro del proyecto R2CITIES, o el edificio de oficinas de la UPV-EHU en el campus de Leioa dentro del proyecto A2PBEER.
La I+D+i ha sido otro de los ejes sobre los que ha girado el congreso, presentándose estudios, propuestas y soluciones innovadoras para conseguir edificios de alta eficiencia energética.
En este proceso hacia los EECN aún queda mucho por hacer, como solucionar el problema de la financiación de las actuaciones, seguir con la labor de sensibilización de la ciudadanía, mayor formación de los profesionales, etc. Pero en el Congreso de Edificios de Energía Casi Nula hemos visto una vez más que estamos ante una oportunidad para que el sector de la construcción vuelva a crear empleo y riqueza, debiendo ser la rehabilitación integral el bastión de esta nueva etapa. “La rehabilitación integral un reto posible y necesario“
En paralelo al anterior, se celebró el II Congreso de Estrategias para la Rehabilitación Eficiente de Edificios en el que se repasaron con ejemplos prácticos los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de la rehabilitación.
Para obtener resultados positivos en la rehabilitación eficiente de los edificios, es necesaria la integración y combinación de los distintos sistemas y soluciones a nivel de mejoras en la envolvente térmica, de mejora de la eficiencia de las instalaciones térmicas y uso de energías renovables. Siendo necesario controlar y medir los resultados obtenidos para comprobar si cumplimos los objetivos.
Pero, para que todas estas actuaciones se puedan realizar, es necesario un trabajo previo de sensibilización y concienciación social, que todos los agentes implicados debemos hacer. Empezando por las instituciones, los técnicos, los administradores de fincas, las empresas constructoras, todos debemos apostar por la calidad en las actuaciones y por el trabajo serio a un precio justo.
En este proceso debería ser obligatoria la presencia de un técnico, cualificado y formado, como intermediario entre el usuario y el resto de agentes. Un acompañante del usuario en todo el proceso que explique las actuaciones y sus beneficios.
Durante el congreso se trato también el tema de la pobreza energética. Se presentaron algunas pequeñas actuaciones encaminadas a reducir el consumo de estas familias para aliviar su situación. Y es que, conscientes de la realidad económica que se está viviendo, el gran problema de la rehabilitación es la financiación.
La Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente ha tenido como protagonistas a la eficiencia y a la rehabilitación con el objetivo de dinamizar el mercado y la actividad comercial, además de crear cultura de rehabilitación eficiente e integral en la sociedad.
Dentro de las interesantes propuestas del Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible (SCS),
cabe destacar el Circuito AURhEA (Aula de Rehabilitación Eficiente y Ahorro), con un carácter eminentemente didáctico y práctico este circuito nos acercaba tanto a profesionales como usuarios al proceso completo de la rehabilitación integral: diagnóstico-soluciones-financiación.
Con su asistencia a estos congresos y ferias, Zehark Studio, estudio de arquitectura especializado en rehabilitación energética, reafirma su compromiso por la formación constante de sus técnicos para seguir ofreciendo un servicio de calidad. Ante el reto y la oportunidad de los edificios de energía casi nula y de la rehabilitación eficiente, los técnicos debemos ser los intermediarios entre los usuarios y el resto de agentes, fomentando sinergias que posibiliten actuaciones reales.